1 abril 2023 / Juanjo Matas Rosúa
Jesús forma parte de este cuerpo de élite de la Guardia Civil, compuesto por 259 agentes, cuya labor principal es el auxilio y el rescate de montañeros heridos o atrapados en las cumbres o zonas de difícil acceso. Recientemente ha participado en el documental "C.A.E.M, La Forja del Rescate", de Amazon España
Jesús Moreno, de 32 años y natural de Loja, se alistó en la Armada a los 18 años. Durante su trayectoria como militar, navegó en el buque El Camino Español, donde participó en nueve misiones internacionales, entre ellas la operación “Libre Hidalgo”. Tras seis años en el Ejército, en 2017, entra en la Guardia Civil y en 2022 aprueba las pruebas para acceso al GREIM (Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña) y supera el curso satisfactoriamente. Su primer destino como GREIM es Tenerife, en las islas Canarias, donde reside actualmente.
¿Desde cuándo soñabas con entrar en el GREIM, Jesús?
Pues desde los 16 años. A esa edad me encontré con varios vídeos en YouTube de este cuerpo y me quedé impactado. Pero es como el niño que le gusta jugar al fútbol y ve jugar a Cristiano Ronaldo, piensas que te gustaría ser como él, pero lo ves algo irreal, imposible de conseguir.
En esa época también comencé a ir al gimnasio, y tuve contacto con algunos bomberos de Loja, con los que hablaba durante los entrenamientos, ya que también me llamaba mucho la atención la idea de ser bombero, pero por la altura podría ser complicado de conseguir. Continué con mis estudios, aunque siempre con esa idea de ser GREIM rondando por mi cabeza.
Ya a los 18 años me alisto en el ejército, no con el objetivo principal de poder ser GREIM, pero sí con la idea de que podría facilitarme el acceso a la Guardia Civil en un futuro, algo fundamental para poder acceder. Estoy seis años en el cuerpo de la Armada navegando mucho, de 365 días que tenía el año nosotros navegábamos 280. Fueron años duros. Estar lejos de tu familia y tus amigos tantos meses, metido en un barco, es algo que hace mella. Pero no me arrepiento, en perspectiva fue una buena decisión que me ha conducido donde estoy ahora.
Tras seis años navegando, y a raíz de algunas vivencias personales, me di cuenta de que si de verdad quería entrar en el GREIM, si ese era mi sueño, debía de ponerme a trabajar duro por ello. Solo tenemos una vida, y debemos pelear por aquello que de verdad queremos conseguir, por tanto, tomo la decisión de comenzar a estudiar las oposiciones para la Guardia Civil y logro entrar en 2017.
Una vez que ya estás dentro de la Guardia Civil, tu sueño de ser GREIM, se acercaba mucho más.
Exacto, una vez dentro del Cuerpo, comencé a informarme de las pruebas de acceso, de cómo era el curso etc. Lo que pasa que yo no tenía una nota muy alta en la oposición de Guardia y me era más difícil poder elegir destino. Por ello, mi primer destino fue Mallorca. Después, ya si me pude trasladar a la zona del Pirineo Catalán, en el que había un entorno adecuado de montaña para poder comenzar con el esquí, la escalada en zonas de hielo y demás deportes que necesitaba aprender para poder acceder al GREIM.
En 2021 haces tu primer intento de entrar al GREIM
Sí, en 2021 hice mi primer intento, no lo conseguí, pero me quedé bastante cerca, siendo mi talón de Aquiles el esquí. Pero, a diferencia de lo que se puede pensar, salí muy motivado, aunque no entrase, ya que, en la entrevista personal, me animaron a intentarlo al año siguiente, al haberme quedado muy cerca. Durante ese año me enfoqué totalmente en el entrenamiento y en mi preparación física para probar suerte al año siguiente.
Imagen de maniobras con Cuco, el helicóptero usado en los rescates del GREIM.
¿En qué consisten las pruebas de acceso a GREIM?
Anteriormente se buscaban perfiles muy deportivos, pero cuando yo comencé la idea era buscar perfiles, obviamente con una buena condición física, pero también más técnicos, por lo que además de las pruebas típicas de fuerza, como dominadas flexiones, también introdujeron pruebas de escalada en hielo, natación, trail, esquí de montaña o pruebas para comprobar que no tienes claustrofobia, muy importante para poder hacer rescates en cuevas.
En las diferentes pruebas tu debes cumplir determinados tiempos para poder superarlas, y tienes que superarlas todas y cada una de ellas. Hubo suerte, mucho trabajo, y pude entrar, quedando en la posición 8 de 15.
Pero las pruebas no son el final, una vez que entras, debes también superar el curso para poder ser GREIM
Sí, las pruebas de acceso son lo menos duro de todo el proceso. El desafío llega con la superación del curso, que está dividido en tres fases. La primera es escalada y espeleología. La segunda es de alpinismo, nivología, esquí, meteorología y orientación. Y ya, el último, es barrancos y escalada en grandes paredes. Además de las diferentes pruebas psicotécnicas y entrevistas.
Una vez superas las fases, sí puedes decir que formas parte del GREIM.
Jesús durante unas maniobras de espeleología
¿Cómo has vivido la grabación del documental de “CAEM, La Forja del Rescate”, de Amazon?. Porque lo grabaron mientras vosotros hacíais el curso
Pues, siendo sincero, tuvo su dureza, ya que nosotros no somos actores, pero la verdad que estamos muy satisfechos con el resultado del documental. Es importante esa labor de divulgación sobre el trabajo que hace el GREIM. Además, de tanto contacto con los cámaras y todo el equipo de producción, eran como de la familia, pasamos mucho tiempo con ellos durante las grabaciones.
¿Cómo se hace un rescate? ¿Es más dura la parte física o la psicológica a la hora de enfrentarte a un salvamento?
El equipo está siempre preparado, nosotros estamos de guardia y cuando dan el aviso cargamos todo el material necesario y salimos. Evaluamos la situación, el número de víctimas, el parte meteorológico, la zona de acceso etc. Y vamos al lugar, siempre teniendo en cuenta tanto nuestra seguridad como la de las víctimas. Yo, como llevo poco tiempo, he participado en 4 rescates, tanto en montaña como en cueva, cada uno tiene sus dificultades, pero los producidos en cuevas son especialmente complejos.
Un elemento fundamental es Cuco, que es como llamamos al helicóptero, y los pilotos. A nosotros nos llaman los ángeles de la montaña, y ya sabes que un ángel sin sus alas no es nada. Los pilotos son unos profesionales increíbles, y además tienes que tener confianza ciega en ellos, cuando vas colgado del cable, tu vida está en sus manos. Pero el helicóptero no siempre puede volar para sacar a las víctimas, si la climatología es adversa, es de noche, o es una zona donde no puede acceder, hay que realizar el rescate de igual manera.
Cuando te enfrentas a una situación de este tipo, donde sabes que hay vidas humanas en juego, la confianza en todos tus compañeros es fundamental, la viabilidad del rescate depende de nuestro valor como equipo, y la verdad que son unos profesionales excelentes, yo estoy muy orgulloso de la valía y la capacidad de todos mis compañeros.
Al respecto de la dureza física o psicológica, lo más duro es la parte mental, esa presión y esa conciencia que tienes de que la vida de alguien esté en serio peligro, es lo que más te motiva a hacer las cosas bien y a dar el máximo de ti para llevar el rescate a buen término.
¿Cómo te ves en el futuro?
Pues la verdad que estoy muy contento y muy satisfecho del trabajo que realizamos, no sé si en un futuro me plantearía seguir ascendiendo, pero lo que sí tengo claro es que quiero seguir mejorando para ser mejor profesional y poder realizar mi trabajo de la mejor forma posible. Cuando acabas un rescate, y las cosas salen bien, es una sensación indescriptible.
Muchas gracias Jesús por tu tiempo, sabemos que estás recién llegado a Tenerife y te deseamos la mejor de las suertes en tu nuevo destino.