Juan Alonso Sánchez, director el Área de Cultura del Ayuntamiento de Loja, publica un artículo en la revista científica Arqueología y Territorio Medieval donde plantea una nueva mirada sobre la trama urbana de la Loja andalusí
Loja (1563-1565). Ilustración directa de Joris Hoefnagel. Civitates Orbis Terrarum vol. II, (1575), artículo de Juan Alonso Sánchez
El arqueólogo lojeño ofrece un acercamiento renovado al aspecto urbano de la Loja medieval. Usando nuevas fuentes archivísticas, arqueológicas, catastrales y planimétricas Juan Alonso plantea nuevas conclusiones sobre el sistema defensivo de la ciudad medieval y sus sistemas de equipamientos comunitarios.
Estas nuevos planteamientos e hipótesis se sustentan en un amplio trabajo de campo para confirmar los indicios que indican las nuevas fuentes históricas citadas anteriormente. En el artículo, se destaca la relación entre el relieve del terreno, donde sea asienta la ciudad, la trama urbana y sus sistemas defensivos.
Alonso destaca la importancia geoestratégica de la ciudad de Loja desde la edad del bronce hasta la actualidad, siendo una histórica zona de paso y, por tanto, teniendo un importante papel en el control de las comunicaciones. Estas cuestiones, unidas al fácil acceso a recursos naturales como agua, tierras de cultivo, bosque mediterráneo y recursos extraíbles como la sal, hicieron de Loja un territorio atractivo para el asentamiento humano.
El arqueólogo destaca 4 elementos en la ciudad medieval de Loja, la vega, el Jaufín (lo que hoy es el barrio del Puente) la Alcazaba y la Medina, siendo el corazón de esta el lugar que hoy ocupa la iglesia Mayor de la Encarnación y su plaza.
Uno de los elementos innovadores que se ha aportado a este estudio, ha sido el uso de la toponimia de las calles como fuente de información sobre las posibles construcciones que pudieron haber albergado en el pasado.
Esta nueva publicación se encuadra en un momento actual de renovado interés académico sobre la época medieval de Loja. Sirva como ejemplo el reciente estudio sobre las fortificaciones medievales conservadas en el distrito de Loja de los historiadores Ruiz Jaramillo y García Pulido, quienes, la pasada semana, realizaron una conferencia en el Pósito lojeño explicando cómo el sistema defensivo de Loja dio forma a la comarca.
El jueves tuvo lugar una interesante conferencia en el Pósito lojeño a cargo de los investigadores García Pulido y Ruiz...
Leer másEn relación con este asunto, hace unos meses se presentó el nuevo proyecto de restauración de la Alcazaba. Explicaron que la restauración de la fortaleza musulmana tiene dos objetivos principales, por una parte recuperar el patio de armas de la Alcazaba y dotarlo de una pasarela para poder hacer un recorrido por el mismo, así como la recuperación de varias áreas. El segundo es la restauración del frente norte (la parte de la muralla que se ve cuando estás en el hospital). Además, se va a crear un espacio escénico polifuncional frente a la casa de los alcaides.
El proyecto de restauración del monumento lojeño tiene como objetivos la recuperación del frente norte de la fortaleza y la...
Leer másTodo este conjunto de nuevos estudios y publicaciones científicas son una gran noticia para el pueblo lojeño, ya que su patrimonio arquitectónico y cultural continúa aumentando y siendo conocido por personas más allá de sus fronteras locales.
Podéis consultar el artículo completo en PDF de Juan Alonso Sánchez aquí.