Desde el 2009 el Poniente Granadino ha perdido 5704 habitantes. Solo Huétor Tájar y Moraleda de Zafayona ganan población.

La despoblación es un tema complejo y preocupante no solo en la región del Poniente Granadino, sino que es un patrón que se ha instalado en el país. Hasta tal punto que existen formaciones políticas como Teruel Existe o la futura propuesta política para las siguientes elecciones España Vaciada, ambas tratan de paliar o solucionar dicho fenómeno.
Dónde mejor se observa el problema de la despoblación es a escala municipal, aunque no afecta por igual a todos los municipios, incide sobre todo en las zonas rurales. Por ello, La Plaza Digital ha realizado durante semanas una investigación sobre la despoblación del Poniente Granadino.
Los datos a los que se ha tenido acceso datan del 1 de enero de 1998 hasta el 1 de enero de 2020. Para años anteriores no están desagregados hasta ese nivel y para datos posteriores no han sido publicados por el organismo público competente.
El Poniente Granadino ha pasado por dos momentos: una fase de crecimiento de la población de 2001 a 2008, en la cual creció 2265 habitantes, en su mayoría procedentes de la inmigración debido a la falta de mano de obra en un momento de bonanza económica. Mientras que de 2008 a 2020 con la crisis financiera, se produjo paulatinamente un decrecimiento demográfico causado por el éxodo rural. Se habla de éxodo rural, ya que España durante ese mismo momento experimentó un crecimiento demográfico de más de 6 millones de personas. Por tanto, el aumento ha ido acompañado del abandono de las zonas rurales a favor de las ciudades a medida en que sus ciudadanos no veían cubiertas sus necesidades.
La siguiente gráfica señala la variación anual de cada año en porcentaje. Visualiza la tasa de cambio en cada año, así se observa aquellos años donde aumenta o disminuye los habitantes de la región. Se observa que los mejores años son 2002, 2005 y 2008, a diferencia de 2000, 2013 y 2016 que fueron los peores años.
El mapa poblacional del Poniente Granadino observa municipio a municipio la pérdida, ganancia o mantenimiento de la población desde 2010 a 2020.
Salvo Huétor Tájar (4%) y Moraleda Zafayona (1,3%) que ganan población durante el tiempo analizado, el resto de municipios del Poniente Granadino pierden población. Los más afectados son: Arenas del Rey (-67,8%), Algarinejo (-30,5%), Montefrío (-14,7%) y Moclín (-14,5%).
Os dejamos una gráfica de barras de tiempo, para que puedan visualizar la evolución de la población de su municipio.
Más noticias del Poniente
Ángel Rojas, deportista de Huétor Tájar con Síndrome de Down, se proclama campeón de España de Kick Boxing Inclusivo
22 de mayo 2023 / Ayuntamiento de Huétor Tájar A sus 15 años, el hueteño ha obtenido la medalla de...
Directo | Elecciones Municipales en el Poniente Granadino
28 de mayo del 2023 / Redacción Participación, resultados y evolución del voto en las elecciones municipales Anterior Siguiente Última...
Montefrío organiza un partido de fútbol solidario para ayudar a Dani, un niño granadino con linfoma de Burkitt
18 de mayo 2023 / Ayuntamiento de Montefrío Organizado por las diferentes peñas de fútbol y el Ayuntamiento de Montefrío,...
El granadino Sergio Guarnido logra situarse entre los 30 mejores deportistas del mundo en el campeonato de fitness Hyrox
5 de junio 2023 / Ayuntamiento de Huétor Tájar El Ayuntamiento de Huétor Tájar ha patrocinado la presencia del deportista...
Los vecinos de Ventorros de San José se quejan de falta de mantenimiento y limpieza en el pueblo
8 de mayo 2023 / Redacción Hasta nuestra redacción han llegado quejas de ciudadanos señalando la falta de riego y...
“Cuando llegué a Algarinejo hace 30 años éramos más de 5000 habitantes, hoy somos 2.436, menos de la mitad”
2 de mayo 2023 / Juanjo Matas Rosúa Entrevistamos a Joaquín Caballero Núñez, candidato socialista a la alcaldía de Algarinejo...