Desde el 2009 el Poniente Granadino ha perdido 5704 habitantes. Solo Huétor Tájar y Moraleda de Zafayona ganan población.

La despoblación es un tema complejo y preocupante no solo en la región del Poniente Granadino, sino que es un patrón que se ha instalado en el país. Hasta tal punto que existen formaciones políticas como Teruel Existe o la futura propuesta política para las siguientes elecciones España Vaciada, ambas tratan de paliar o solucionar dicho fenómeno.
Dónde mejor se observa el problema de la despoblación es a escala municipal, aunque no afecta por igual a todos los municipios, incide sobre todo en las zonas rurales. Por ello, La Plaza Digital ha realizado durante semanas una investigación sobre la despoblación del Poniente Granadino.
Los datos a los que se ha tenido acceso datan del 1 de enero de 1998 hasta el 1 de enero de 2020. Para años anteriores no están desagregados hasta ese nivel y para datos posteriores no han sido publicados por el organismo público competente.
El Poniente Granadino ha pasado por dos momentos: una fase de crecimiento de la población de 2001 a 2008, en la cual creció 2265 habitantes, en su mayoría procedentes de la inmigración debido a la falta de mano de obra en un momento de bonanza económica. Mientras que de 2008 a 2020 con la crisis financiera, se produjo paulatinamente un decrecimiento demográfico causado por el éxodo rural. Se habla de éxodo rural, ya que España durante ese mismo momento experimentó un crecimiento demográfico de más de 6 millones de personas. Por tanto, el aumento ha ido acompañado del abandono de las zonas rurales a favor de las ciudades a medida en que sus ciudadanos no veían cubiertas sus necesidades.
La siguiente gráfica señala la variación anual de cada año en porcentaje. Visualiza la tasa de cambio en cada año, así se observa aquellos años donde aumenta o disminuye los habitantes de la región. Se observa que los mejores años son 2002, 2005 y 2008, a diferencia de 2000, 2013 y 2016 que fueron los peores años.
El mapa poblacional del Poniente Granadino observa municipio a municipio la pérdida, ganancia o mantenimiento de la población desde 2010 a 2020.
Salvo Huétor Tájar (4%) y Moraleda Zafayona (1,3%) que ganan población durante el tiempo analizado, el resto de municipios del Poniente Granadino pierden población. Los más afectados son: Arenas del Rey (-67,8%), Algarinejo (-30,5%), Montefrío (-14,7%) y Moclín (-14,5%).
Os dejamos una gráfica de barras de tiempo, para que puedan visualizar la evolución de la población de su municipio.
Más noticias del Poniente
“Tenemos un alcalde a media jornada en Loja”
30 de noviembre 2023 / Redacción El socialista Antonio García señala que Joaquín Camacho no está centrado en la gestión...
La Mesa de Fornes, los indígenas íberos que vigilaban la ruta comercial fenicia entre el puerto de Frigiliana y la Vega de Granada
Noviembre 2022 / Juan José Matas Rosúa Texto revisado y corregido por Eva Aguilera Parejo Tras la primera campaña de...
PSOE y Podemos prohíben la venta a pérdidas de alimentos. PP y VOX se oponen.
Se aprueba la nueva Ley de Cadena Alimentaria, cuya principal novedad es la prohibición de vender a pérdidas los alimentos....
Publicadas las tablas salariales de las auxiliares a domicilio, su sueldo debe de ser 1048 euros al mes
14 de noviembre 2022 / Redacción El Boletín Oficial del Estado publica las tablas salariales de los diferentes trabajadores del...
Aumentan los pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica en el hospital de Loja
23 de noviembre 2023 / Redacción La Junta de Andalucía publica las listas de espera de todos los hospitales granadinos....
Las pozas públicas de aguas termales de Alhama abren tras dos años de abandono, aunque con horario.
A causa de la pandemia el Ayuntamiento (PP) clausuró las termas. Dos años después, el balneario seguía sin dar paso...